Cerca de 200 agricultores, vinculados al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y al Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de INDAP, participaron del segundo Trafkintu o intercambio de conocimientos, en la comunidad mapuche – lafkenche Miguel Yevilao de Ponotro en la comuna de Tirúa.
La actividad, organizada por los agricultores de la comunidad Miguel Yevilao junto a los equipos técnicos del programa PDTI INDAP de Tirúa, contó con la participación del seremi de Agricultura, Rodrigo García, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, la encargada regional del programa PDTI de INDAP, América Belmar, y el jefe del Área INDAP Cañete, Carlos Ruiz.
Segundo Yevilao, presidente de la comunidad Miguel Yevilao, indicó que el objetivo de la jornada fue dar a conocer a los agricultores, provenientes de Tirúa, Coelemu, Trehuaco y Los Álamos, los avances que se han logrado gracias al programa PDTI de INDAP, tanto en el ámbito productivo como organizacional y cultural.
El Día de Campo o Trafkintu, se inició con una ceremonia mapuche de bienvenida, para luego dar comienzo a las charlas técnicas sobre el Lof Yevilao, a cargo de Héctor Manosalva Torres, antropólogo y Segundo
Yevilao Huenchullán, quienes explicaron los orígenes de la comunidad, la recuperación de tierras y su aprovechamiento a través del trabajo productivo agrícola y turístico.
De forma paralela se realizó una charla en Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar Campesina, a cargo de alumnos de la carrera Técnico Agropecuario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quienes abordaron consideraciones necesarias para el resguardo a agricultores, consumidores y medio ambiente especialmente en lo referido al uso de agroquímicos.
A su vez, Javier Oyarzún Barrera, jefe técnico de la unidad operativa del PDTI 3 de Tirúa, socializó en terreno conceptos de fertilidad en cultivos de papa y trigo, así como la función de los nutrientes esenciales y la importancia de los análisis de suelo.
El seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó la labor que ha desarrollado la comunidad Yevilao y la visión inclusiva que tienen para seguir avanzando. "Ellos se han organizado para entregar servicios agrícolas y venta de productos de forma asociativa, transformándose en un ejemplo a seguir por parte de otras comunidades".
Asimismo, Carlos Ruiz, jefe del Área INDAP Cañete, agregó que "actualmente la comunidad administra su maquinaria agrícola y una importante producción de semillas de papas de diversas variedades, financiadas por ellos mismos y con el respaldo de la asesoría técnica del equipo PDTI de INDAP Tirúa".
Durante la jornada, los agricultores, pudieron acceder además a información técnica de INDAP, SAG, e INIA, en todo lo relacionado a instrumentos de fomento y asistencia financiera, como a normativa legal para la producción y comercialización de papas para semillas.
La comunidad Miguel Yevilao se ha dedicado siempre a la agricultura, pero desde la llegada del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP, han logrado revitalizar sus cultivos con implementación tecnológica y asesoría técnica, permitiéndoles no sólo producir papas, sino además trigo, arvejas, avena y quínoa.
Cabe destacar, que la comunidad Miguel Yevilao está inscrita en el Mercado Público donde oferta sus productos y servicios a quienes los requieran, demostrando que el trabajo asociativo es totalmente factible y rentable, en la medida que se enfoquen todos hacia un mismo objetivo: avanzar en armonía con el ambiente y la cultura mapuche – lafkenche.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***