En Escuela Toqui Caupolicán 2019 de la comuna de Cañete se celebró esta festividad anual del mundo mapuche.
Las tres variables en mapudungun con que se llama la celebración del año nuevo mapuche, realizado en el solsticio de invierno, entre el 21 y 24 de junio. En español, el evento significa “nueva salida del sol y la luna”, uno de los días más sagrados para los mapuches.
La escuela nuevo toqui Caupolicán, de la comunidad Paicaví chico imparte educación a familias con niños y niñas de edad preescolar y en educación básica, provenientes de sectores aledaños, orientando su labor hacia la calidad educativa promoviendo la cultura labkenche y valores cristianos, desarrollando un trabajo de equipo, considerando las necesidades educativas especiales, innovando en la metodología para el aprendizaje e incorporando medios tecnológicos, haciendo de este un colegio de prestigio, insertando a sus alumnos en la continuidad de estudios y de forma exitosa a la sociedad.
En esta oportunidad y en la cosmología del pueblo, cuentan que sus antepasados se plantearon el desafío de descubrir y comprender los fenómenos físicos que ocurren en el universo y la naturaleza. Fue entonces descubrieron la noche más larga del año y como, a partir de ella, el resto de los días se hacen mas largos y las noches comienzan a durar menos.
De madrugada se anuncia la llegada del año nuevo y su ceremonia sagrada es esperada para el amanecer. Entonces, al alba, el pueblo se baña en un rio o lago, demostrando estar preparados para recibir al nuevo ciclo, que simboliza el regreso del sol y la luz, junto con la renovación de la naturaleza y la propia sabiduría mapuche.
“Se estructuro una sociedad de personas libres y amantes de su libertad; una sociedad que no requirió de la formación de un estado omnipresente y esclavizador, una sociedad que, si bien por su número y densidad podría haberse transformado en un sistema jerarquizado, lo rechazo e hizo de la independencia de sus linajes familiares una cultura”.
Sandra Araneda, representante legal del colegio, agradece el compromiso de toda la comunidad escolar; padres, apoderados, funcionarios, alumnos(as), por desarrollar esta actividad y todas las que el colegio desarrolla en beneficio de toda la comunidad educativa, ello queda demostrado en la asistencia y ser participes de las actividades que hacemos en bien de los alumnos y alumnas.
Las celebraciones del año nuevo mapuche son celebradas con alimentos, juegos y tradiciones típicas del pueblo. Muday (licor de maíz fermentado), guiso de mote, chupe de piñón, multrun (galletas blandas de trigo), tortillas de rescoldo, pan con chicharrones son algunos de los alimentos consumidos. Sin embargo, las instancias más reveladoras de la noche se generan en la conversación compartida entre los kimche (sabios) y los niños.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***