“La construcción de los puentes sobre río Biobío ha revelado diversas anomalías a lo largo de los años; la peor, es que se siga decidiendo en Santiago lo que es mejor para la Región del Biobío”, manifestó molesto el senador Alejandro Navarro, ante el anuncio del Subsecretario de OOPP por el Puente Bicentenario.
Para el parlamentario, “una vez más, se toma una decisión que le corresponde a Concepción, a la Provincia, a la Región del Biobío, en Santiago, cuando viene Lucas Palacios, Subsecretario de Obras Públicas, a anunciar que el Puente Bicentenario se conectará con Chacabuco por sobre nivel”.
“¿El MOP le preguntó a los penquistas?, ¿a la ciudadanía?, ¿al alcalde de Concepción?, inquirió el senador por la Región del Biobío.
“Pues es muy fácil venir desde Santiago a anunciar una inversión de 5 mil millones y a señalar que el Puente Volador conectará con Avenida Chacabuco, sin haber consultado con los residentes, con quienes se verán afectados”, agregó.
Para Navarro, “esta decisión confirma que este Gobierno, pese a hacer anuncios de descentralización y de dar poder a las regiones, en los hechos sigue la tendencia de cada administración: toman las decisiones desde La Moneda sin consultar con los directamente involucrados”.
Falta de Estudio Ambiental
“Por otra parte”, recordó Navarro, el año 2017 hicimos una presentación a Contraloría, en la que solicitamos paralizar los trabajos del Puente Bicentenario sobre el río Biobío, por falta de un Estudio de Impacto Ambiental”.
“Pues aquí hay ciudadanos afectados en ambos lados del rio, particularmente en la población Aurora de Chile, cuya relocalización ha significado grandes alteraciones a la vida y costumbres de quienes han vivido en la zona por décadas”, señaló. “Además, hay un impacto en la biodiversidad, en las diferentes plantas, animales y microorganismos que albergan los ecosistemas del Biobío”, señaló el senador por la Región del Biobío
Navarro afirmó que, “la ley es clara en el artículo 7 del decreto 40: el titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos”.
“Pero el SEIA se sigue negando a un estudio de impacto ambiental, lo que carece de toda lógica e incluso va contra la Constitución, pues la Ley Nº 19.300 en su artículo 10, señala que los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases, tales como autopistas y caminos públicos, deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental”, dijo.
“Por ello me reuniré con el Superintendente de Medio Ambiente y con la Directora Regional del SEIA del Biobío; es claro que aquí existen anomalías que deben ser resueltas y un estudio ambiental que debe ser elaborado, por lo que exigiremos respuestas claras; de otra forma, la investigación deberá ser de carácter judicial”, afirmó el senador por la Región del Biobío.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***