12 de octubre, una fecha que después de su quinto centenario, se puso más polémica que nunca, aparecieron grupos radicales dándole el más negativo de sus sentidos, buscando reivindicaciones utópicas, culpándola de todos los males y lo que es peor, se han autonombrado representantes de la raza invadida, la que hoy ya no existe, pero de la que todos somos descendientes, mestizados, nos guste o no, con la raza invasora, dando origen a una nueva raza dominante en nuestra américa: la "Raza Cósmica".
DIA DE LA RAZA
Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492.
Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica, aunque muchos países le han dado otros nombres, como Día de la Hispanidad en España, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina, Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile, o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela.
En Chile, el 12 de octubre fue declarado día festivo en el año 1922 donde se denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conoce como "Día de la Raza", en 2000, se renombró a "Día del Encuentro de Dos Mundos" (aunque todavía se usa el nombre informal).
La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.
Quizás lo más real y con sentido común que debiéramos conmemorar o "celebrar" es el sentido con que se conmemora en México, donde desde el año 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, aludiendo a lo que él llamaba raza iberoamericana o Raza Cósmica, con un significado de mestizaje y sincretismo cultural. El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se produjo la mezcla entre Europa, sobre todo España y Portugal, y el "Nuevo Mundo" (América).
José Vasconcelos fue un ensayista, ideólogo y político mejicano, nacido en Oaxaca el 28 de febrero de 1882, que influyó notablemente en la definición de un iberoamericanismo basado en el mestizaje, a partir del cual se conformaría la raza cósmica, raza que estaría llamada, en no mucho tiempo, a ser depositaria del espíritu del mundo.
LA RAZA CÓSMICA
(José Vasconcelos)
En principio está el mundo y el mundo está dividido en cuatro pueblos: el blanco, el negro, el indígena y el mongol. A veces domina uno y a veces –durante un parpadeo que puede durar siglos o milenios– rige otro. Ahora reina el blanco. O para ser precisos: el anglosajón. No hay de qué preocuparse: ya será desplazado. Esta vez –la última de las veces– no por otro de los cuatro pueblos elementales sino por una nueva cultura, una quinta raza –"una raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado". La raza cósmica.
Esa raza no brotará y proliferará donde descansa el blanco dominante: Estados Unidos. No: surgirá en América Latina, donde sobrevive, de pronto malamente, el blanco latino. Los estadounidenses pudieron habernos derrotado militar, económica y moralmente. Los latinoamericanos pudimos haber cometido la flaqueza de fracturarnos en decenas de estúpidas naciones y de reñir estúpidamente con España. Pero es un hecho que la cópula, el mestizaje, terminará por salvarnos.
Es cosa de tiempo para que se reconozca la superioridad de las razas mestizas sobre las puras así como (en uno de esos saltos propios del genio de Vasconcelos) la del clima caluroso sobre el frío. Cuando eso ocurra, la “Humanidad entera” se mudará al trópico…
La raza cósmica es un ensayo publicado en 1925 por el filósofo y académico mexicano José Vasconcelos Calderón, secretario de Educación Pública (1921-1924) y candidato presidencial en 1929.
Vasconcelos expresó la ideología de la "quinta raza" (o la raza de bronce) del continente americano, una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción alguna para construir una nueva civilización (Universópolis) y gente del mundo entero transmitiendo su conocimiento.
Según el autor, los habitantes de Iberoamérica (excolonias de España y Portugal) poseen factores territoriales, raciales y espirituales para iniciar la "era universal de la humanidad".
Señalando que las ideas de Charles Darwin son "teorías científicas" solo creadas para validar, explicar y justificar la superioridad racial y la represión a otras, Vasconcelos intenta rechazar esas teorías y reconoce en sus propias palabras un esfuerzo ideológico para mejorar la moral cultural de la "raza oprimida" al dar un teoría optimista del futuro desarrollo de una "raza cósmica".
Fuente:
Extractos de algunas páginas web: www.letraslibres.com, http://es.wikipedia.org, www.filosofia.org
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***