Estas primeras instancias de conversación han permitido organizar de mejor manera el trabajo en cada una de las comunidades.
Con el propósito de acercarse a los dirigentes de pueblos originarios y acordar conjuntamente mecanismos eficientes y representativos, el Seremi del Medio Ambiente realizó la sexta reunión de planificación para la adecuada implementación de la Consulta Indígena para elaborar indicaciones al Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), desarrolló en la comuna de Contulmo, Provincia de Arauco, la Seremi del Medio Ambiente.
Richard Vargas Narváez, Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, señaló que “estos procesos requieren de tiempo, de sentarse a conversar, de escucharse. Y nosotros consideramos, en vista al buen ánimo y entusiasmo en que ha terminado cada reunión, que vamos por un buen camino. Como Estado debemos dar el ejemplo que vamos más allá de lo exigido por la ley, actuando de buena fe y generando garantías y compromisos serios”.
El objetivo de la ley es la conservación de la diversidad biológica del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas, con énfasis en aquellos de alto valor ambiental o que, por su condición de amenaza o degradación, requieren de medidas para sus conservación.
La consulta se estructura en cinco etapas: Planificación en conjunto con las comunidades del proceso, Entrega de información de la medida a consultar, Deliberación interna de los pueblos indígenas, Diálogo entre pueblos indígenas y el Estado, y Sistematización y comunicación de resultados, las que son sometidas a acuerdo con las comunidades, de manera de construir en conjunto la metodología apropiada y con pertinencia cultural para lograr el que el diálogo se produzca de la mejor manera y en base al principio de la buena fe.
En esta primera reunión de planificación para la comuna de Tirúa – y la sexta del proceso- se ofreció el espacio para que los asistentes pudieran expresar sus comentarios iniciales respecto de los 4 elementos sustanciales de la Consulta Indígena, que son: áreas protegidas, categorías y áreas protegidas indígenas, infracciones en áreas protegidas y fuera de ellas, instrumentos económicos de conservación de la biodiversidad.
A la fecha se han realizado 6 reuniones de planificación (Cañete y Lebu (Los Álamos, Curanilahue, Arauco), Intercomuna de Concepción, Alto Biobío, Contulmo y Tirúa), restando 1 que corresponden a Los Ángeles, donde se definen metodologías de trabajo y tiempos para los encuentros que sean necesarias en las diversas comunidades de cada territorio por un período de 6 meses inicialmente.
“En las conversaciones que hemos sostenido ya hemos podido avanzar en la necesidad de acercarnos aún más a las comunidades presentes en cada territorio. Estamos mandatados por nuestro Ministerio para facilitar todas y cada una de las instancias que nos permitan avanzar en construir y reforzar confianzas”, finalizó el Seremi.
Gentileza: JAVIER VALENCIA LABARCA
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***