La Escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Biobío fue la sede del Encuentro Regional “Conociendo la Ley de Artesanía”, instancia en la que cerca de 66 artesanas y artesanos, dos por comuna de la región, profundizaron en el nuevo marco legal de fomento y protección a la actividad artesanal.
Después de más de tres décadas en que el mundo artesanal demandó contar con una ley propia, la recientemente aprobada Ley de Fomento y Protección a la Artesanía comienza a desplegarse en los territorios y a dialogar con quienes dan vida cotidiana a este sector. En ese contexto, el 19 y 20 de noviembre, la Escuela de Diseño Industrial de la UBB acogió el Encuentro Regional “Conociendo la Ley de Artesanía”, convocado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, con la participación de artesanas y artesanos de la toda región.
Recordemos que el proyecto, que ingresó al Congreso en octubre de 2023, fue construido a partir de un proceso participativo desarrollado en 2022, que incluyó una consulta nacional virtual y diez diálogos ciudadanos presenciales en distintas regiones del país, con la participación de casi mil artesanas y artesanos. La nueva ley reconoce la práctica artesanal, crea mecanismos de participación y establece instrumentos como el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía y el Registro Nacional de Artesanía.
“Con la Ley de Artesanía, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric salda una deuda histórica con un sector que llevaba más de treinta años esperando un marco legal robusto, que reconociera sus oficios, sus derechos y su aporte al desarrollo del país. Después de mucho tiempo, hoy hablamos de una ley aprobada, recursos comprometidos y de una institucionalidad que sitúa a las artesanas y artesanos en el centro de las políticas culturales”, destacó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Paloma Zúñiga.
Durante las jornadas, las y los participantes conocieron en detalle los principales ejes de la ley: el reconocimiento de la disciplina artesanal y de sus creadores, la conformación del Consejo Nacional y las Mesas Regionales de Artesanía, el fortalecimiento del uso del espacio público para la difusión y comercialización de la artesanía, además del nuevo Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía, destinado a apoyar la creación, circulación, formación, investigación y salvaguardia de los oficios.
Michel Ravanal, artesano en madera de Penco, expresó que “como artesano relativamente nuevo, participar en este encuentro fue una experiencia muy enriquecedora . Es una iniciativa muy relevante porque permite empezar a trabajar directamente con las y los artesanos, y que luego podamos transmitir esa información a nuestras comunidades y municipios, generando una verdadera sinergia en torno a esta ley”. Agregó que “es un gran avance y un beneficio para el sector, pero todavía quedan pasos importantes para que abarque todo lo que necesitamos concretamente. Tenemos que seguir atentos al proceso, porque hoy vimos que aún hay conceptos muy macro y falta profundizar en lo micro, en esos detalles fundamentales que son los que realmente nos van a beneficiar”.
Por su parte, Alejandra Silva, artesana textil en fieltro, Concepción, indicó que “esta instancia me pareció genial porque permite conocer realidades muy distintas, con necesidades diferentes, y al mismo tiempo fortalece la Mesa de Artesanía de la región. Para mí, eso fue uno de los aspectos fundamentales del encuentro”.
“En el Biobío la artesanía está profundamente arraigada en cada territorio. En la greda, en las fibras, en la madera, en los metales y en tantos otros oficios que hablan de nuestra diversidad cultural. Cada pieza que nace de las manos de una artesana o un artesano es identidad territorial, memoria y futuro. Por eso esta ley es tan importante, reconoce esos saberes, los protege y nos permite proyectarlos como parte de la riqueza que define a nuestra región”, acotó la seremi.
El Encuentro Regional “Conociendo la Ley de Artesanía” forma parte del despliegue territorial que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está impulsando a nivel nacional y regional para socializar este nuevo marco legal y avanzar en la futura instalación de las Mesas Regionales de Artesanía, espacios que articulan al sector con los gobiernos regionales, municipalidades y otros organismos públicos, con miras a una política más descentralizada, participativa y acorde a las realidades locales.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***