El evento que reunió a más de un centenar de mujeres en el Centro de Eventos Bellavista de Concepción, estuvo marcado por la activa participación en un llellipun (rogativa) y trafkintü (intercambio de conocimiento y productos), pero sobre todo por un significativo homenaje a 10 lideresas mapuche que, por su fortaleza, esfuerzo y/o dedicación, han destacado entre sus pares.
El rescate cultural y agroalimentario, resguardo del medio ambiente, el emprendimiento artesanal y turístico, liderazgo y lucha por los derechos humanos y de género, fueron parte de los reconocimientos que realizó CONADI en esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Erika Inostroza, destacada en el ámbito Mujer y Derechos Humanos, hizo hincapié en mantener viva la memoria a 50 años de la conmemoración del Golpe de Estado. “El reconocimiento más grande que se le puede hacer a una persona, o a mí, es el respeto que tengan hacia mi trabajo (…) es bonito (ser reconocida), pero siempre tener muy claro y no olvidar, tener siempre memoria, porque muy poco se nombran los atropellos que sufrimos nosotros, como pueblo mapuche, en tiempos de dictadura, fui dirigente en esos tiempos y sufrí mucha represión”, recordó.
El objetivo es ir fortaleciendo, cada vez más, el rol de las mujeres indígenas en nuestra sociedad, indicó el Director Regional CONADI, Iván Carilao Ñanco, “el aporte que estamos haciendo desde CONADI es poder resaltar el rol que tiene la mujer en nuestra cotidianidad, como dirigentes, como madres, como lideresas de los grupos sociales que tenemos en los diversos territorios y como esos saberes se reencuentran en estos espacios, así que estamos muy contentos por toda la dinámica que se ha dado durante este día y esperamos que sea el inicio para seguir construyendo redes y relaciones, que es lo que nos importa al final del día”, finalizó.
Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío, Hedson Díaz, agregó “nosotros relevamos como Gobierno del Presidente Boric, la posibilidad de poder reunirnos, de poder encontrarnos y de poder participar en esta idea de reconocer a 10 mujeres destacadas del pueblo mapuche en el territorio, esta actividad se trató principalmente de eso, de memoria y territorio, agradecemos la invitación de la CONADI y la participación del Plan Buen Vivir, de la Seremi de la Mujer, que fueron parte de este reconocimiento”, apuntó.
Mujeres destacadas
En la ocasión se realizó una muestra de 10 cápsulas audiovisuales tipo entrevistas en las que las mujeres destacadas pudieron relatar un pequeño extracto de su vida, como madres, emprendedoras, dirigentes, cuidadoras, entre otras.
Desde la CONADI agradecieron a todas quienes fueron parte de esta conmemoración del Día de la Mujer Indígena, en particular a quienes este año fueron reconocidas y se suman a este esfuerzo por dar relevancia a su labor social y cultural, como: María Soledad Calquín Urquiola, Ámbito “Mujer y Desarrollo de Actividades Turísticas con Pertinencia Cultural” de Licanten, Amelia Carmen Cayul Tranamil, Ámbito “Mujer Transmisora de la Cultura Indígena” de San Nicolás en Ñuble, Mariela Suárez Marihuán, Ámbito “Mujer Emprendedora Indígena” de Santa Bárbara, Lilian Reyes Huenchumán, Ámbito “Mujer Cuidadora de Adulto Mayor” de Arauco, Francisca Esperanza Payllacan Payllacan, Ámbito “Mujer Lideresa Indígena” de la Comunidad Alhuelemu, Mulchén, María Yanet Levi Curriao, Ámbito “Mujer Lideresa Indígena” de la Comunidad Quepuca Ralco, Alto Biobío, María Cruz Pilquiman Calbullanca, Ámbito “Mujer y Rescate de Técnicas Ancestrales Mapuche” de Cañete, Laura Aniñir Millahual, Ámbito “Mujer y Resguardo de la Ñuke Mapu” de Lebu, Ana Ester Guirrimán Guirrimán, Ámbito “Mujer y Resguardo de Semillas Ancestrales” de Cañete.
Revise los testimonios acá: www.youtube.com/playlist?list=...
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***