Se trata de una organización, la segunda en su tipo en el país, que apunta al manejo sustentable del recurso, bajo evidencia científica, considerando el aporte de diversas organizaciones del ámbito público – privado, la academia y de la sociedad civil.
Con las aguas, cisnes y el bosque que rodean a la Laguna Grande de San Pedro de la Paz como gran escenario natural de fondo, el Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, realizó el lanzamiento del Fondo de Agua Cuenca del río Biobío, entidad que permitirá diseñar mecanismos de gobernanza y de financiamiento para contribuir a la seguridad hídrica y al manejo sustentable, mediante un modelo de gestión.
Se trata de una iniciativa, la segunda del país y la vigésimo séptima a nivel Latinoamericano, que, entre sus objetivos, buscará reunir evidencia científica y amplios conocimientos sobre el recurso hídrico para desarrollar una visión común y de largo plazo, para que sea compartida entre cada uno de los sectores que participen en ella. Su primera sesión quedó programada para mediados de marzo.
Precisamente, Claudia Papic, gerente de la primera entidad creada en Chile, el Fondo de Agua Maipo – Santiago, entregó los principales lineamientos. 'Lo que hace, no sólo a través de la voluntad, sino que del compromiso de organizaciones que representan industrias en particular, a los ciudadanos, a la sociedad civil y también a los organismos públicos, es ponernos de acuerdo sobre los objetivos en los que vamos a trabajar. Hay intereses súper diversos en una cuenca, muchas veces hasta contrapuestos, pero cuando el objetivo es contar con agua en calidad y cantidad suficiente para todos los usos, se puede trabajar juntos', dijo.
Respecto a la oportunidad de poner en marcha a la entidad, añadió que 'llega en un muy bien momento, donde ya no podemos seguir desarrollando solamente estudios o planes, sino que tenemos que actuar y rápido. La mejor forma de hacerlo, precisamente, es convocando a todos los actores, intereses, capacidades y financiamientos para desarrollar acciones urgentes para hacerlas hoy, no mañana', subrayó.
En tanto, la docente de la Universidad de Concepción e investigadora del Centro Eula – Chile, Alejandra Stehr, explicó la relevancia que la iniciativa tendrá para los habitantes de la región. 'Vamos a poder trabajar en forma ordenada en este concepto de seguridad hídrica. Es un anhelo que tenemos dentro de la academia respecto a la cuenca, para que avancemos en una gestión integral para que logremos sentar a todos a trabajar por un bien superior. En ese sentido, tenemos actividades hidroeléctricas, industriales, agrícolas, forestal, así como plantas de tratamiento, captaciones de agua, por lo que hay muchos usos que entran en conflicto', comentó.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***