Tras los megaincendiosde 2017 en el Maule, el Ruil, una especiede árbol que crece únicamente enla zona costera de esa región, se vio seriamente afectado por el fuego en un 80% de sus ejemplares.
Durante los últimos cuatro años, CMPC ha trabajado en su restauración.
Aunque ha sido parte del paisaje del Maule por millones de años, hoy no es fácil encontrar Ruilenesaregión.Y es que,a pesar de su antigüedad, elRuiltiene algunas características que lo hacen vulnerable.Una de ellas es que solo logra crecer en el clima propiodela zonacosteradel Maule, de donde es endémico, por lo que su hábitat esmuylimitado.De hecho, solose encuentraenuna angosta franja fragmentada de 100 km de largo, entre Cauquenes y Curepto. Por otra parte, la introducción de nuevas especies en la zona y la tala desmedida en los últimos 200 años ha provocado que el árbol pierda su territorio.
Sin embargo, la característica que resultó decisiva en su actual clasificación como especie en peligro crítico de extinción fue su corteza, que es notoriamente menos gruesa que la de otras especies de la zona. Es tan delgada, que le hizo difícilresistirlas llamas de losmegaincendiosque afectaron a laRegióndel Mauleen 2017.En esa oportunidad , se afectó por fuego un 80 % de su distribución, ésta especie pese a quemarse no ha desaparecido, los individuos se están recuperando, creciendo a partir de yemas basales o lignotuber.
Como es una especie en peligro, declarada Monumento Natural en 1995, ya desde antes de los incendios CMPC trabajaba en su conservacióny disponía de 64 hectáreascon presencia de la especie en un área protegida de 138,8 has debosque caducifolio maulino. Sin embargo,el fuegodiounpuntapié paraacelerarel procesode recuperación de la especie.El área original de protección se amplió a311 hectáreas,173 hamás de las queCMPCtenía en 2017. La superficie total bajo el cuidado de la compañía para la recuperación de esta especie equivale acasi la mitad del tamaño de la comuna de San Ramónen la Región Metropolitana.
El árbol, que es de la misma familia del roble y el coihue, tiene una gran importancia para los biólogos, ya que es el representante más primitivo de los Nothofagus, un género que cuenta con 35 especies de árboles en el mundo, 10 de ellos en Chile. Francisco Rodríguez, subgerente de Fibra Sostenible y Conservación de CMPC, quien es uno de los profesionales que ha lideradoel plan de recuperación del Ruil,explica:“La especiees considerada como el abuelo de todos los Nothofagus, es el más antiguo evolutivamente hablando. Es como un dinosaurio y el que está con mayor riesgo de desaparecer”. Su nombre científico Nothofagus alessandrii, le fue otorgado debido a que Marcial Espinoza, el investigador que lo clasificó en1926, se lo dedicó al presidente Arturo Alessandri Palma.
En esta tarea de recuperación del ruil y especies acompañantes, la compañíahadefinido pasar de 138,8 a 311,9 hectáreas en el Área de Alto Valor de Conservación del fundo El Desprecio, en la región del Maule. Rodríguez relata que, aunqueel fuegoafectóa gran partedela población de ruiles, tuvoelefectodeacelerarelproceso derestauración originalmente planificado:“Sepensabaaumentar la superficie del área de alto valor de conservación en forma progresiva de acuerdo a la cosecha de plantacionesdePino radiataque estaban al lado de nuestra zona de conservación original de Ruiles de Empedrado, pero al quemarse estas plantaciones el procesode transformaciónse inicióinmediatamente”.
La estrategia de recuperación contempla el incremento de la superficie e individuos de ruil, tanto en sus predios como en los de terceros, lo que está desarrollando en conjunto con Diálogo Forestal Nacional e instituciones del Estado como Conaf e Infor, entre otras.
Como la especie es endémica de la zona costera del Maule, CMPC ha recolectado semillasdeindividuos de lamismalocalidad de Empedradoya partir de ellas se encuentra produciendo anualmente plantasensuviveroCarlos Douglasde la región del Biobío. Con ello va apoyando el enriquecimiento y recuperación de laespecie en las zonas en que la está protegiendo,tierraenque la especie ha habitado por siglos.
El trabajo de restauración del ruil ha contemplado la permanente extracción y eliminación de la regeneración de exóticas como pino radiata, que después del fuego germinó por miles en la superficie en que se está recuperando la especie, amenazando con su competencia el éxito de esta iniciativa. Además,se ha cercado el lugar para prevenir el pastoreo de ganado, que constituye una de las mayores amenazas a la recuperación de este Nothofagus. Junto con ello se ha procedido a la plantación de individuosde ruil,enriqueciendociertos sectorescon baja presencia de la especie.
Todas estas labores se han venido desarrollando con el apoyo de una empresa de servicioslocal, que cuenta con la particularidad de que en ella trabajan ya 3 generaciones de la familia.Además de estos trabajos de mantención, desde la creación del AAVC, se ha venido trabajando con un grupo de expertos universitarios en el monitoreo y estudio del área, de su flora y fauna. Esta información recabada anualmente, nos permite definir las estrategias de desarrollo del plan de restauración.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***