En el marco del estudio "Sello de origen para el Merkén Mapuche como herramienta de valorización cultural y del patrimonio agroalimentario de la Araucanía", impulsado por el FIA y ejecutado por la Escuela de Agronomía de la UC de Temuco, se convoca a las personas que trabajan el cultivo de ají "cacho de cabra" y la preparación de merkén con fines comerciales tanto a nivel formal e informal de las zonas de Tirúa, Contulmo, Cañete y Purén para el día 11 de junio de 2015 en el auditórium de la Municipalidad de Cañete.
Como otras actividades similares que ya ha realizado la UCT, esta iniciativa se enmarca en un proceso que busca proteger el uso de la palabra merkén y las maneras particulares en que este producto ancestral del pueblo Mapuche se prepara, y que puede ser utilizando solo ají, o mezclando ají, sal y cilantro, ahumado o sin ahumar.
En este contexto, hace unos meses atrás se realizó un seminario internacional en Temuco cuyo objetivo fue promover la importancia de la protección de los conocimientos tradicionales, a través de los sellos de origen, como lo son la Indicación Geográfica (I.G.) y la Denominación de Origen (D.O.), exponiendo la experiencia del Pimentón (Ají) de Espelette, producto de origen vasco-francés, además de dar a conocer el estudio nacional sobre percepción de la reputación del merkén mapuche, como un producto único, vinculado a un territorio y característico de la cultura mapuche.
“Se trata de un estudio que busca evaluar la obtención de un sello de origen para el merkén mapuche. A través de este sello se pretende proteger y valorizar los conocimientos tradicionales de la cultura mapuche, expresados en la receta del auténtico merkén, conservando este importante patrimonio de la cultura culinaria chilena”, explicó la coordinadora del estudio, Gina Leonelli.
Además, la profesional enfatizó la idea de que con este estudio se busca fortalecer la red de productores, mediante diversas actividades de difusión y participación que ya se están desarrollando en el marco de la ejecución del proyecto, y consolidar una mesa de trabajo de sellos de origen para la promoción de la asociatividad.
Fortaleciendo el desarrollo rural
Otra de las aristas que se abordan en este proyecto, tiene relación con que la calidad de los productos vinculada al origen tiene una particular relevancia para el desarrollo rural, lo que se debe a que ciertos productos agrícolas y alimentarios se diferencian por su calidad o reputación, lo que viene desde su origen mediante la atribución de aspectos como la tipicidad, la historia y el carácter del producto, factores naturales o humanos, como lo son el suelo y el clima, los conocimientos locales y las tradiciones.
Según comentó la subdirectora de FIA, María José Etchegaray, “los productos que cuentan con este tipo de sellos, cumplen con las características que están vinculadas al origen y son definidas de manera colectiva por los productores, contando con prácticas tradicionales que contribuyen a la conservación de la diversidad de los alimentos, a la valorización de los recursos locales, a la protección y mantenimiento de las tradiciones y a ofrecer una gama más amplia de productos a los consumidores”.
Refiriéndose al apoyo de FIA, la coordinadora del estudio y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gina Leonelli, concluyó que este es fundamental e imprescindible en lo que respecta a la innovación y puesta en valor de los productos provenientes de sistemas agrícolas en manos de la Agricultura Familiar Campesina y en especial, de las culturas originarias.
“Es una inversión directa que contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños agricultores, en hacer su actividad sustentable y a la vez atractiva para el emprendimiento de las comunidades locales, creando oportunidades de negocio y nuevos mercados para productos con calidad específica asociada al origen”.
¿QUE ES EL REGISTRO DE INDICACIONES GEOGRÁFICAS (I.G.) Y LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN (D.O.)?
El programa Sello de Origen nace a mediados del 2011 como iniciativa conjunta entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e INAPI, con el objetivo de fomentar el uso y la protección de los productos chilenos a través del registro de Indicaciones Geográficas (I.G.), Denominaciones de Origen (D.O.), Marcas Colectivas y de Certificación, con el fin de impulsar el emprendimiento y desarrollo productivo de comunidades de nuestro país.
Chile cuenta hoy con una gran variedad de productos asociados a un lugar específico de nuestro país, los cuales se destacan por ser fruto de tradiciones y únicos en su clase. Sello de origen busca reconocer y retribuir el esfuerzo y trabajo de las chilenas y chilenos, mediante el fomento, protección y posicionamiento de estos productos.
Las I.G., D.O., Marcas Colectivas y de Certificación, son derechos de propiedad industrial contemplados en la Ley Nº 19.039 y su reglamento. Dichas herramientas impulsan la preservación y estímulo de formas particulares de manufactura y/o producción tradicional, a la vez que potencian la unión en las comunidades territoriales de origen, favoreciendo el desarrollo económico de los pequeños productores a lo largo de nuestro país.
Beneficios para la región
Mediante el reconocimiento de una I.G., D.O., Marcas Colectivas O de Certificación, la región; los productores y consumidores pueden verse beneficiados de las siguientes formas:
1.- Aumentar su competitividad, gracias al esfuerzo de asociatividad de los productores.
2.- Acceder a un mejor valor y posicionamiento, otorgado por la diferenciación.
3.- Contar con protección frente a la competencia engañosa.
4.- Entregar mayor información sobre el producto, favoreciendo la confianza de los consumidores.
5.- Incentivar el fomento productivo, desarrollando la producción local.
6.- Generar nuevas rutas turísticas y aumentar la demanda de la zona.
7.- Conservar las prácticas tradicionales y rescatar la cultura local.
Beneficios Productos con Identidad Regional
Algunos de los beneficios que se obtienen al contar con alguno de estos sellos otorgados por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial:
a) La concesión de derechos exclusivos, posibilita que los titulares rentabilicen lo invertido en el proceso de obtención del sello, en la futura venta y/o comercialización de sus productos.
b) En regiones, estos signos distintivos ayudarían a detener o morigerar la migración campo-ciudad o desde la agricultura a otras actividades productivas.
c) Los signos distintivos son elementos esenciales para un marketing exitoso de los productos pues facilitan la identificación de un producto y agregan valor al mismo.
d) Producen una diferenciación de los productos en el mercado relacionándolos a una determinada calidad, característica o reputación que se debe principalmente a su origen geográfico.
e) Permite su trazabilidad, lo que puede ayudar a garantizar la calidad del producto y su posible comercialización en el mercado internacional.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***