Investigadores de la Universidad de Concepción mostraron el catastro preliminar del estado de los bienes comunes y sus amenazas de la comuna, y se dio punto de inicio al trabajo participativo para su resguardo en proyección a instalar políticas adaptativas en función de enfrentar al cambio climático.
La actividad se realizó en el marco del proyecto Anillo “Laboratorios de codiseño para el cambio climático, gobernanza y cuidado de comunes en zonas costeras en el centro sur de Chile”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, y ejecutado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Los Lagos; además, cuenta con el apoyo de Servicio País. En el cual actorías locales crearán soluciones innovadoras para el cuidado de los comunes en base a sus conocimientos y culturas junto al apoyo de las y los profesionales de las universidades asociadas en el secano costero maulino, Lebu y San Juan de la Costa, durante los próximos tres años.
Este encuentro fue propiciado por el equipo territorial del proyecto con la colaboración de la Municipalidad de Lebu, convocando a líderes y lideresas de las organizaciones relacionadas con el uso y cuidado de los recursos de la comuna: recolección de frutos forestales, de orilla, pesca artesanal, entre otros.
En una primera instancia, Beatriz Cid, directora del proyecto y académica UdeC, presentó los alcances de este y sus etapas, enfatizando en su carácter participativo, de construcción conjunta con la comunidad lebulense.
En este sentido, tanto Servicio País como la municipalidad han tenido un rol importante en la articulación de las actorías que se comprometieron en continuar con este trabajo y la academia.
“La gente nos va a llevar por el camino diciendo: cuidémonos nosotros y a nuestro entorno. Ellos saben actuar sustentablemente frente a las amenazas que enfrentan sus recursos”, afirmó Jorge Rabanal, administrador municipal de la comuna. “Arauco, es una zona rezagada por ley y quienes vinieron son doblemente rezagados, por problemas territoriales, por invisibilización y distancia, entonces, es un acto de justicia para las brechas que se generan incluso en esta misma comuna”, enfatizó.
Por otro lado la exposición del catastro estuvo a cargo de quien encabezó el levantamiento de información estos primeros meses, el investigador Francisco Bastías, y la tesistas doctoral del proyecto Bárbara Jerez.
Con respecto a lo expuesto, Saúl Lagos, dirigente de pescadores artesanales, reconoce el agotando ciertos recursos, tanto marítimos como terrestres, ante lo cual “Los pescadores hemos aprendido como cuidar, quizás aún nos falta mucho, pero en comparación con otros sectores industriales y semi industriales, capturamos recursos solo para el consumo humano, sin sacar más volumen”.
“Si los análisis técnicos no bajan a los territorios, a ver cómo se desarrollan, cómo conviven, cómo afecta una comunidad a otra, si la extracción de un recurso afecta a otros, no va a tener la importancia que debiera tener. Nos debemos sentar a conversar el mundo académico con el mundo común”, enfatizó Saúl.
Por su parte Cledia Flores, representante a recolectoras de Pehuén, se adelantó mostrando la capacidad regenerativa de la labor que llevan a delante con una experiencia piloto que pudiera ser un aporte al cuidado de los comunes.
“Fuimos los primeros en realizar restauraciones en pajonales de nalca, lo que fue todo un éxito, algo proyectado a cinco años dio fruto en tres, a las nalcas ya se le hizo una cosecha, logrando juntar a más de 80 personas que nos ayudaron a la reforestación”, explicó Flores.
Durante el encuentro se llevó a acuerdo visitar los lugares y prácticas llevadas por las comunidades presentes para mantener un diálogo fluido y una identificación más exhaustiva de los comunes que se resguardarán.
“Nos juntaremos pronto para conocer las distintas áreas de recolección y sus técnicas y para discutir de cómo cuidar nuestro medio ambiente, que es el que nos da los recursos. Debemos aprender a protegerlo y cuidarlo”, explicó Eva Carvajal, recolectora de algas del sector Miracosta.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***