SERVICIO PAÍS extiende sus postulaciones hasta el 22 de noviembre
A través de SERVICIO PAÍS, la Fundación Superación de la Pobreza destina cada año cerca de 300 profesionales jóvenes de todas las áreas a vivir y trabajar en comunas rurales con mayores índices de pobreza y aislamiento, siendo sede en el Biobío las comunas de Lebu, Quilleco, Quilaco, San Rosendo, Santa Bárbara, Contulmo, Alto Biobío y Antuco.
Hasta el lunes 22 de noviembre estarán abiertas las postulaciones a SERVICIO PAÍS. El programa de la Fundación Superación de la Pobreza cumple 27 años destinando a cerca de 300 profesionales jóvenes cada año a trabajar en las comunas con más pobreza y aislamiento de Chile. Este año el llamado es a encontrar aquí “el mejor lugar para trabajar” viviendo esta oportunidad que no pide gran experiencia si no que la entrega.
La convocatoria va dirigida a profesionales de todas las áreas que estén dispuestos a vivir y trabajar durante un año junto a diversas comunidades que requieren apoyo profesional. El desafío es que implementen estrategias colaborativas, comunitarias y participativas en los territorios para levantar proyectos e impulsar procesos de desarrollo local inclusivo y sustentable.
¿Por qué SERVICIO PAÍS es el mejor lugar para trabajar? Ser profesional SERVICIO PAÍS es una experiencia única y valiosa para aportar a un país más equitativo y para entrar al mundo laboral.
No por nada dicen que SERVICIO PAÍS es un año que puede durar toda la vida. Los relatos de distintos ex profesionales del programa, de las cuatro macrozonas de Chile y de distintas generaciones, dan cuenta de que este es un lugar que transforma, que hace crecer profesionalmente y como persona. Reconocen que es un trabajo que abre caminos y que no se olvida.
Cristian Riquelme, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza, señaló que “En el Biobío, contamos con una cantidad importante de instituciones de educación superior, lo que refleja una diversidad de profesionales con competencias y capacidades para ser un aporte a aquellos territorios que más lo requieren. En nuestra región, Servicio País trabaja por el desarrollo local inclusivo, aportando en áreas de emprendimiento, cultura, salud, vivienda, gestión hídrica, turismo, medioambiente, entre otros, por lo que invitamos a profesionales de todas las áreas a trabajar en terreno y con las comunidades”.
En tanto, la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, comenta que “hoy tenemos, como país, la oportunidad de hacer las transformaciones necesarias para fortalecer la cohesión social y el desarrollo de los territorios. Para ello, en 2022 nuestros profesionales SERVICIO PAÍS seguirán trabajando en la reactivación, en coordinación con los municipios, el gobierno, las comunidades, la academia, la sociedad civil y los privados”.
Este aporte es fundamental en un año marcado por cambios sociales, en que tanto la pobreza como la desigualdad aumentaron. En este escenario complejo, los profesionales del programa han aportado en potenciar las estrategias y recursos que las propias comunidades de los diferentes territorios han levantado en cuanto a cooperativismo, asociatividad, economía circular y protección del patrimonio de los territorios.
“Tenemos grupos de la población que son muy ricos en términos bioculturales y patrimoniales, pero que, paradójicamente, viven en situación de pobreza monetaria. Nuestro llamado es a que estos futuros profesionales SERVICIO PAÍS se involucren con las comunidades y activen, visibilicen y conecten los recursos y capacidades que estas tienen para construir un futuro común”, destaca Littin.
Contacto de prensa
María José González: +56945585132 / cotegonzeta@gmail.com
María José Navarrete: +56968317167 / mariajose.navarrete@superacionpobreza.cl
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***