Exposición conmemorativa del centenario del natalicio del destacado artista 'antihualino' Julio Escámez Carrasco, que rescata su legado pictórico, muralista y social a través de obras, documentos y registros históricos provenientes de diversas instituciones nacionales e internacionales.
PRESENTACIÓN:
Exposición que conmemora el centenario del natalicio del artista chileno Julio Escámez Carrasco (1925-2015), a través de una selección de obras provenientes de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, la Pinacoteca de la Universidad de Concepción (UdeC), el Museo Universitario de la Gráfica de la Universidad de Valparaíso, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile y acervos privados. Junto a pinturas, grabados, acuarelas y registros de murales del autor, se exhiben también objetos, documentos, fotografías y material de prensa pertenecientes a la UdeC, a la Universidad Nacional de Costa Rica y la Fundación Gregorio de la Fuente.
Con la curaduría de un equipo académico de la UdeC, conformado por Leslie Fernández Barrera, Bárbara Lama Andrade y Javier Ramírez Hinrichsen; y el apoyo de la Fundación Julio Escámez, la muestra invita a redescubrir y visibilizar la variada producción del artista, y a preservar la memoria social de su obra en el país. Reconocido por su compromiso con la intelectualidad política de la época, Escámez impulsó un lenguaje naturalista que valoró las identidades territoriales, el patrimonio cultural y las historias de los paisajes y la cultura regional.
Nacido en Antihuala, provincia de Arauco, Escámez fue pintor, muralista, grabador, ilustrador, escenógrafo y docente. Se formó en la Academia Libre de Bellas Artes de Concepción, en las escuelas de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Santiago, y en academias europeas en Florencia y Düsseldorf. Viajero incansable, estudió las artes de Oriente, Europa, India y Latinoamérica. En 1974, tras el golpe militar, debió exiliarse en Costa Rica, donde continuó su labor artística y académica, manteniendo fuertes lazos con la comunidad chilena exiliada y con su país natal.
La exhibición rescata su destacado aporte al muralismo, desde sus inicios como asistente en el emblemático Historia de Concepción (1946) de Gregorio de la Fuente; hasta la recuperación de su obra más distintiva, el mural Principio y fin (1970-72), monumento histórico, que fue mandado a destruir durante la dictadura y que actualmente está siendo recuperado y restaurado, en un proyecto de la Municipalidad de Chillán con la asesoría del Centro Nacional de Conservación y Restauración, organismo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
La curaduría destaca además su desconocido trabajo en la ilustración y edición de libros, su participación en redes culturales en Concepción y Santiago, y parte de su prolífica producción gráfica y pictórica, que abarca desde estudios naturalistas hasta una profunda mirada social.
Como parte de la muestra, se exhiben también cuatro documentales: Apocalipsis de nuestro tiempo (Ishtar Yasin Gutiérrez, 2024), La Trilla (Sergio Bravo, 1959), con música de Violeta Parra y voz en off de Sonia Salgado; El mural de la Farmacia Maluje (2025) y Creación, destrucción, olvido y recuperación del mural Principio y Fin de Julio Escámez 1970-2025 (2025), gestionado gracias al apoyo de Paralelo7 S.A. Estas dos últimas películas cuentan con guion e investigación de Leslie Fernández y Bárbara Lama.
- Inicio: 10/10/2025 - 10:00
- Término: 04/01/2026 - 18:30
- Lugar Sala Matta
Fuente: www.mnba.gob.cl/exposiciones-temporales/
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***