Durante noviembre, la Región del Biobío celebrará el Mes de la Artesanía con una nutrida programación que abarca ferias, exposiciones, seminarios y talleres en diversas comunas, reafirmando la vigencia y el valor cultural de los oficios tradicionales y contemporáneos.
Desde 2003, Chile celebra cada 7 de noviembre el Día Nacional del Artesano y la Artesana, con el propósito de poner en valor la riqueza artística y patrimonial, la significación social y cultural de la artesanía en nuestro país.
La Región del Biobío desplegará durante todo noviembre,una programación diversa que abarca las tres provincias de la región con actividades que combinan exhibición, formación y encuentro comunitario. A la Feria y Festival de la Mesa de Artesanía de la Provincia de Arauco, que abre el mes este domingo 2 de noviembre en la Costanera de Laraquete, se suman ferias provinciales, exposiciones itinerantes, seminarios especializados y talleres abiertos al público en torno al mimbre, el telar, la arpillera, el crin y la greda, impartidos por destacados maestros y maestras del territorio.
Entre otras actividades figuran también la Exposición Sellos de Excelencia en Artesanía, que continúa su itinerancia por Cabrero, Lebu y Chiguayante; el Seminario Regional de Artesanía, organizado junto por el Mincap Biobío junto a la Fundación Trabajo para un Hermano y la Universidad del Bío-Bío; además de la Feria Provincial de Artesanía Viva en Cabrero y las diversas acciones impulsadas por las Mesas Provinciales de Concepción, Biobío y Arauco, que estarán presentes durante toda la programación regional.
“La artesanía es una expresión viva de la identidad de nuestros territorios. Cada pieza, cada tejido, cada obra, lleva consigo una historia y una forma de mirar el mundo. Este mes es una invitación a reconocer el valor de esos saberes, a fortalecer las redes de artesanas y artesanos, y a promover su desarrollo con equidad y sostenibilidad”, señaló Paloma Zúñiga, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío.
Una nueva ley para la artesanía chilena
Este año, la celebración adquiere un carácter especial: Chile contará por primera vez con una Ley de Artesanía. Fueanunciada el pasado 7 de octubre, exactamente un mes antes de la conmemoración nacional y se trata de un hito largamente esperado por el sector, que representa un avance en derechos culturales y una oportunidad para fortalecer el desarrollo sostenible de los territorios.
Esta ley, elaborada tras un extenso proceso participativo con más de mil artesanas y artesanos de todo el país, reconoce a la artesanía como una expresión esencial de la identidad cultural chilena y establece nuevos mecanismos de participación institucionalizada y descentralizada como Mesas Regionales de Artesanía, Consejo Nacional, Comité Interinstitucional de Artesanía que se suman al Registro Nacional de Artesanía y que permitirán fomentar la participación, el trabajo asociativo y la articulación territorial del sector.
Durante la votación final en el Congreso, una delegación de artesanas y artesanos del Biobío viajó a Valparaíso para acompañar la aprobación de la ley, simbolizando el compromiso y la organización que caracteriza al mundo artesanal regional.
Su implementación marcará un antes y un después en la valoración del oficio, contribuyendo a fortalecer el comercio justo, el turismo cultural y la economía local, además de fomentar la cohesión social, el orgullo por las identidades territoriales y una relación más armónica entre las comunidades, sus tradiciones y el entorno natural que las inspira.
Calendario Mes de la Artesanía
- Domingo 2 – Feria y Festival Mesa de Artesanía Provincia de Arauco / Costanera de Laraquete/ 12:00 a 20:00 horas
- Lunes 3, 10 y 11 de noviembre- Transmisión del programa “La Artesanía con voz" / Radio Ruta del Oro 90.5 FM (Hualqui, Santa Juana, Chiguayante y alrededores) / 10:00 horas
- Martes 4 – Inauguración Exposición Sellos de Excelencia en Artesanía + Charla “Durezas de Nahuelbuta" porMarco Muñoz y Andrea Silva, Sello de Excelencia 2021/ Biblioteca Municipal de Lebu/ 15:00 horas
- Martes 4 al jueves 6 – Feria Mesa de Artesanía Provincia de Concepción / Plaza Tribunales/ 10:00 a 20:00 horas
- Viernes 7 - Día del Artesano y la Artesanía / Plaza de Armas de Los Ángeles / 12:00 a 21:30 horas
- Viernes 7 al domingo 9 - Exposición de Artesanías y talleres demostrativos “Día Nacional del Artesano” / Plaza de Armas de Yumbel / 10:00 a 18:00 horas
- Sábado 8 y domingo 9 - Semana del Artesano / Plaza de Armas de Chiguayante/ 14:00 a 20:00 horas
- Lunes 10 de noviembre - Seminario Día Nacional de la Artesanía / Auditorio Municipal de Cañete/ 10:00 horas
- Martes 11 de noviembre – Telar Mapuche Comunitario y Exposición de Iconografía Textil Lavkenche / Plaza de Armas de Cañete / 11:00 horas
- Martes 11 – Taller de mimbre por David Mena, Premio Maestro Artesano Tradicional (preselección regional 2025) / Fundación Trabajo para un hermano / 15:00 horas
- Miércoles 12- Taller de Telar por Relmu Witral (Juanita Millahual) / Biblioteca Pública de Lebu/ 15:00 horas
- Jueves 13 – Taller de Microcestería en crin por Tania Vásquez, Maestra Artesana Contemporánea (preselección regional 2025) / Fundación Trabajo para un hermano/ 15:00 horas
- Sábado 15 – Feria Provincial de Artesanía Viva- Participación de la Mesa de la Provincia de Biobío / Plaza de Armas de Cabrero / 12:00 a 22:00 horas
- Martes 18 - Inauguración Exposición Sellos de Excelencia en Artesanía y Taller de Orfebrería por Esteban Sánchez , Sello de Excelencia 2024 / Sala de Artes Escénicas, Casa de la Cultura de Chiguayante/ 19:00 horas.
- Miércoles 19 y jueves 20 – Seminario Regional de Artesanía / Universidad del Bío-Bío
- Sábado 22 y domingo 23 - Feria de Artesanos Hualquinos / Plaza de Armas de Hualqui / 11:00 a 20:00 horas
- Martes 25 – Taller Greda por Moisés Barra, Maestro Artesano Contemporáneo (preselección regional 2024) / Fundación Trabajo para un hermano/ 15:00 horas
- Jueves 27-Taller de Arpillera por Irma Viveros, Sello de Excelencia 2022/ Casa de la Cultura, Chiguayante/ 18:00 horas
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***