Estudio de la Corporación Desarrolla Biobío entrega las bases para ejecutar una futura política alineada a la Estrategia Regional de Desarrollo.
La necesidad de impulsar estrategias de internacionalización de la región, a través de la identificación de actores de diversas áreas productivas que puedan concretar acciones específicas y eficientes, alineadas a la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) fueron algunas de las conclusiones que arrojó el Estudio Línea Base para el Levantamiento de la Política de Internacionalización y generación de Hoja de Ruta de Internacionalización para la región del Biobío, estudio impulsado por el Gobierno Regional y llevada adelante por la Corporación Regional de Desarrollo de la Región del Biobío, Desarrolla Biobío.
El estudio, que se llevó a cabo entre los meses de enero y octubre de 2019, tuvo como principales objetivos establecer una línea base y definir elementos clave para trabajar en pos de ser una región reconocida internacionalmente por la atracción de talentos, la generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación, el emprendimiento y la agregación de valor de sus empresas. De acuerdo a lo señalado por la gerente de Desarrolla Biobío, Leticia Herane Caro, 'el objetivo final es que mediante la incorporación de acciones estratégicas podamos conectar con las principales redes mundiales de valor para generar nuevas oportunidades abarcando distintos ámbitos, desde el comercial hasta el educacional, pasando también por incentivar la transferencia tecnológica y la atracción de inversiones'.
Acciones de internacionalización
Entre los resultados que arrojó el estudio, se cuenta la identificación de un total de 270 actores como protagonistas de acciones para la internacionalización en nuestra región, distribuidos en 84 actores del ámbito económico, 82 del político, 56 del sector cultural, 43 del ámbito científico y 5 actores que se consideran multidimensionales.
Mediante la realización de entrevistas, grupos focales y revisión documental, se lograron identificar 389 acciones de internacionalización, de las cuales un 35 por ciento tienen alcance económico, un 32 tienen trascendencia científica, un 18 por ciento corresponden a la dimensión política, mientras que un 15 por ciento de las acciones se encuentran en la dimensión cultural.
El estudio arrojó que las acciones en materia económica están orientadas, principalmente, hacia el comercio exterior y el fomento de las actividades turísticas impulsadas por la cooperación científica entre instituciones regionales y extranjeras constituidas, y por instituciones académicas y públicas en materia de fomento al intercambio estudiantil y cultural. En tanto, las acciones del área científica se producen –en su mayoría- por la cooperación entre instituciones regionales y extranjeras constituidas, y por instituciones académicas y públicas en materia de fomento al intercambio estudiantil y cultural.
En cuanto a las acciones de carácter político, éstas resultan altamente significativas, ya que se conforman fundamentalmente por acuerdos con actores extranjeros, por mesas de trabajo con instituciones internacionales y por diseños de planes de acción internacional que comprometen una serie de otras iniciativas y actividades no sólo en materia política, sino también sobre todas las dimensiones descritas. Finalmente, las acciones del sector cultural, se relacionan con la difusión de la cultura extranjera en la región y el fomento de las artes y el deporte a nivel regional.
Academia impulsa convenios internacionales
Otro de los resultados que arrojó el estudio fue la identificación de 600 convenios, de los cuales 577 fueron firmados por instituciones de educación superior de la región, mientras que 23 fueron suscritos por instituciones de gobierno, tales como municipalidades y el Gobierno Regional del Biobío. Respecto de las instituciones de educación superior, éstos han sido firmados principalmente con entidades de países como España, Estados Unidos, México, Francia, Alemania, Colombia y Brasil, estando orientados al intercambio académico e investigación, colaboración académica y cultural, así como programas de educación conjunta.
En cuanto a los convenios suscritos por instituciones de Gobierno, éstos tienen sus contrapartes en países como China, Argentina, México, Canadá, entre otros, orientándose al intercambio diplomático, económico, científico y cultural.
Una de las conclusiones más relevantes de este estudio basal es que la futura Política de Internacionalización de la Región del Biobío debe apoyar la internacionalización de los sectores que tengan menos participación en este proceso. Se debe buscar equilibrar la balanza, potenciando nuevas formas de internacionalización, apoyando a quienes no tienen los medios para lograrlo. Así no sólo se logrará ampliar y mejorar la posición en el extranjero, sino también ayudará al crecimiento más equilibrado de los actores locales, en todas las dimensiones consideradas para la internacionalización.
Desde el Gobierno Regional del Biobío, el Intendente Sergio Giacaman García, quien además preside la Corporación Desarrolla Biobío, indicó que la región ha logrado posicionarse internacionalmente a través del comercio exterior, en particular a través de sus exportaciones, las que se han visto beneficiadas por las gestiones realizadas por el Gobierno Regional, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción y ProChile. 'Los hallazgos de este estudio dan cuenta de la posición en la que se encuentra nuestra región en cuanto a las acciones internacionales en las dimensiones más estratégicas, tanto desde como hacia el territorio. Dichas acciones en los últimos años se han intensificado para visibilizar a la región en el mundo, mediante su inserción global en campos como el deporte, el comercio exterior o la investigación científica. En este sentido, la futura Política de Internacionalización tendrá un impacto positivo como herramienta para el desarrollo y crecimiento del Biobío'.
Economía, cultura y redes de cooperación como ejes clave
Alineándose a la Estrategia Regional de Desarrollo del Biobío y considerando los resultados del estudio de carácter diagnóstico y estratégico, a partir del estudio se proponen tres líneas de estratégicas para llevar adelante la futura Política de Internacionalización en los ejes clave de economía, cultura y deportes, y redes.
Respecto al eje economía, Herane comentó que 'como región debemos diversificar las exportaciones y atraer inversiones extranjeras directas, específicamente, en los sectores de servicios globales, como mantenimiento y reparación de embarcaciones, servicios de logística, de ingeniería industrial-forestal y de tecnologías de información; y energía, principalmente, de tipo eólica, geotérmica y biomasa, enfocándose en los mercados de Estados Unidos, Países Bajos, Italia y Francia. En este sentido, el foco debe ser la promoción de la región como destino atractivo para el inversionista y como proveedor de servicios, además del fomento a la exportación de empresas locales'.
En materia de cultura y deportes, la región debe apostar por ser un centro de atracción permanente para grandes obras de teatro y musicales internacionales. En materia de deportes, la región tiene capacidad suficiente para albergar circuitos en competencias de carácter similar al Mundial de Rally que se realizó en 2019. Se pueden potenciar otras disciplinas como el surf, esquí, ciclismo, maratón y windsurf. En estos deportes se pueden obtener logros muy parecidos a lo que sucedió en la región con el Mundial de Rally, que fue muy beneficioso en todo sentido.
Finalmente, establecer redes de cooperación con países latinoamericanos y, eventualmente, asiáticos, con el fin de ofrecer y recibir ayuda en caso de ocurrir desastres naturales. Esta red, explica la gerente de Desarrolla Biobío, 'no solo debería actuar en situaciones de catástrofes, sino también como asesora en materia de investigación y traspaso de tácticas para abordar la gestión de riesgos desde múltiples niveles'.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***