La controversia generada a principios de este año por la "Ley Lafkenche" en la región de Aysén ha provocado un intenso debate desde su presentación en 2018 por las comunidades indígenas mapuche Pu Wapi y Antunen Raín. En ese contexto, ya está disponible la nueva edición del Boletín Regional Faro UDD: La Ley Lafkenche y el futuro de los Espacios Marítimos para Comunidades Indígenas.
Según datos de Sernapesca, al año 2023, la distribución de solicitudes ECMPO en tramitación a nivel nacional se concentra en la región Los Lagos con 78 solicitudes (72% del total nacional), seguida por la región del Biobío con 11, correspondiente al 10% del total.
A nivel nacional hasta el año 2023, de 108 solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) 35 están actualmente en revisión de la CONADI; es decir, el 32%. Los Lagos corresponde a la región que presenta mayor cantidad de solicitudes en tramitación hasta el 2023, con un total de 78, lo que equivale al 72% del total de solicitudes ECMPO a nivel nacional. En Biobío, hasta el 2023, tres solicitudes han sido aprobadas, 2 están en proceso en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), y una está por ser enviada. Además, el 45% de las solicitudes en Biobío están pendientes de definición por parte de CONADI sobre el uso consuetudinario. La Araucanía, a pesar de contener una alta población indígena, sólo registra 5 solicitudes ECMPO para la región.
En cuanto al estado de las solicitudes a nivel país, 35 de ellas están siendo revisadas por la Conadi, correspondiente al 32% del total. Del total de solicitudes, 26 están en Los Lagos (74%), 5 en Biobío (14,2%), 2 en Los Ríos (5,7%) y 1, tanto en la Araucanía como Atacama (2,8%).
En la región del Biobío (hasta el año 2023), 3 solicitudes han sido decretadas, 2 están en proceso en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), y una a punto de ser enviada. Cabe señalar que el 45% de las solicitudes en Biobío descansan en CONADI para definir el informe de uso consuetudinario.
La región de Los Lagos también lidera en la cantidad de ECMPO destinados por decreto. Sin embargo, si se analiza el total de solicitudes en tramitación y no solo las decretadas, las comunas con más solicitudes hasta 2023 son: Quellón con 15, seguida por Chonchi con 11, Quinchao y Ancud con 8 cada una, respectivamente.
En contraste, en la región de La Araucanía, a pesar de tener una alta población indígena, solo se han presentado 5 solicitudes de ECMPO. Una situación similar se observa en la región de Los Ríos, donde también se han registrado solamente 5 solicitudes de este tipo.
La implementación de la Ley Lafkenche representa un desafío importante para garantizar el uso consuetudinario de las comunidades indígenas y evitar conflictos con otros usos marítimos. En ese contexto, se necesita establecer una mesa de diálogo con los diversos actores en las zonas de una mayor concentración de actividades marítimas, como por ejemplo la región de Los Lagos; que debería incluir a pescadores artesanales, autoridades locales y comunidades indígenas, así como a aquellas a cargo de las áreas marinas protegidas, considerando a los gremios, las empresas relacionadas y otros sectores relevantes.
Finalmente, también es necesario revisar la situación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para comprender – y solucionar - las razones que están detrás de las demoras en la elaboración del Informe Consuetudinario. Es fundamental determinar si estos retrasos se deben a la falta de personal administrativo, recursos u otros factores, ya que no cumplir con los plazos establecidos por ley en el proceso administrativo es causa de conflictos e incertidumbre, tanto para los sectores productivos como para las comunidades indígenas.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***