El artista de reconocida trayectoria nacional e internacional Eugenio Salas Olave, nacido en la provincia de Arauco, cumple 45 años de trabajo artístico.
Aunque se inicia de forma autodidacta en el arte de la pintura, estudia Artes Plásticas en la Universidad Católica de Temuco y licenciatura en Pintura en la Universidad de Chile. Ha realizado Residencia Artística en Argentina, México, Brasil, Perú, Barcelona, España, Italia y en Francia en varias oportunidades. Su arte ha sido presentado en los 5 continentes.
Recordemos, que toda la obra del artista, desde mediados de los años 80, se inspira en el pueblo y cultura mapuche. Se trata de series pictóricas, murales, fotografías, esculturas, monumentos y la publicación de 10 libros, con temáticas afines.
El artista ha recibido numerosos premios y distinciones, en Chile y el extranjero y es reconocido como uno de los artistas más relevantes de su generación.
(Texto introductorio de los editores)
Eugenio, que significan estos 45 años de trayectoria:
Se trata de la constatación, que la decisión tomada a los 14 años, cuando tuve la convicción más profunda que el arte era una llamado, una necesidad y una vocación definitiva y tomé la determinación inquebrantable de Vivir para él Arte fue un acierto. Se trata de un trabajo, al servicio de una sociedad, que llama a comprometerse con los vacíos, los dolores o los temas pendientes, y aunque la contingencia llame a tu puerta y te golpeé la injusticia, el dolor humano y sobre todo en este tiempo la superficialidad del eslogan, la liviandad de los valores.
El artista tiene una tarea ética, está llamado a trascender e invitar a ampliar la mirada, a profundizar lo aparente y proponer un relato de valor que ayude a generar una vida más plena y más significativa de la sociedad que vivimos.
Cómo resumes las temáticas de tus 45 años de trayectoria.
Mi obra está relacionada y se inspira en la cultura mapuche, a partir de mis vivencias de infancia y juventud; pero sobre todo en el estudio, lectura y trabajo de campo de estos mismos 45 años, al punto que investigación, experiencia en terreno y arte resultan inseparables.
Se trata de hechos históricos, personajes, mitos, rituales que son parte del relato tradicional y de la literatura oral y escrita; pero, que según mi visión requerían de una visualidad contemporánea y esto explica en parte la filiación con el expresionismo, el surrealismo y el conceptualismo que tiene mi trabajo como Artista Visual. Estos últimos 15 años desarrollo la Kartografía Mapuche; una obra en gran formato organizada en polípticos, sobre telas, plásticos, maderas, que incluyen pintura, gráfica, dibujo, grabado, fotografía, etc. Para representar en imágenes una síntesis conceptual y estética del espacio-tiempo mapuche, concebido como el imaginario utópico de lo sagrado.
En el caso de la escultura, asumí la tarea que era posible contribuir a la recuperación de la práctica del tallado en madera, con un taller colectivo, con miembros de comunidades mapuche. Cuyos objetivos han sido revisar, analizar las formas tradicionales de la escultura que están descritas en la literatura especializada, en las fotografías y sobre todo en el relato etnográfico que he recojido en terreno.
Dan cuenta de ello esculturas en sitios de nguillatue, casas de lonko, machi, eltun; en plazas, museos, parques y en una serie de espacios internacionales, que han significado una contribución para el posicionamiento del Chemamüll, como un dispositivo cultural mapuche, que presenta los valores de un mito original, de la primera pareja, de la evocación de los ancestros de cada linaje, su orgullo de pertenecer; pero, sobre todo de la continuidad de arte trascendente y universal.
Tu obra tiene una estrecha relación con el Biobío y La Araucanía, ¿Qué representan para ti estos territorios?
Este territorio, esta zona, es un espacio en construcción, cuyo significado toca lo más profundo de Chile. Soy nacido en Los Álamos, en la provincia de Arauco y estudié y viví en Temuco, en La Araucanía; he trabajado y desarrollado mi carrera desde Santiago a Chiloé. Estos últimos 21 años, he seguido vinculado, por investigaciones, trabajos de arte y sobre todo por una forma de interpretar mi relación con este Inter reino La Araucanía Imaginaria (que incluye el Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos).
Es un territorio con tantas posibilidades y a la vez con tantos dolores, es el espacio tiempo de la identidad múltiple, que requiere decisiones que promuevan las relaciones interculturales, el respeto por el pueblo mapuche y todos los habitantes de este territorio, con una mirada sobre la naturaleza. Se trata de actualizar las definiciones sobre patrimonio, identidad, naturaleza, medio ambiente, historia, geología, turismo, educación, cultura; sobre la base de valores comunes y compartidos.
Este territorio está llamado a liderar una narrativa valórica, qué surgida en medio de estas emergencias, supere el trauma de la historia y exprese la estética donde el ser humano, la familia y la comunidad se reencuentren con la naturaleza y el cosmos; porque el desarrollo, para que sea integral requiere un compromiso profundo con la vida en todas sus dimensiones. En este ámbito el arte, la cultura y el patrimonio, juegan un rol fundamental para interpretar, priorizar y articular los contenidos transversales y más relevantes de nuestra sociedad.
ALGUNAS OBRAS DE ESTOS 45 AÑOS EN IMÁGENES DE MÁS ABAJO
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***