Con un acto en la Plaza de Armas de la ciudad de Cañete, donde hubo invitados dirigentes sociales, políticos y del pueblo mapuche; parte de la entonces “Unidad Popular”, como del MIR; se dieron cita en un acto autoconvocado.
Señalando que acá están los que un día soñaron con cambiar los destinos del País, querían sacarlo del atraso terminando con tanto atropello, tanta injusticia, tanta tierra bajo el dominio de los latifundistas.
Soñaban y luchaban, señalan; por construir una nueva sociedad más justa, más humana, a través de un sindicalismo firme, tanto en las minas del carbón como también en el campo, todo ello organizado en una Central Única de Trabajadores, poderosa y respetada, con la participación activa de sus bases, dirigentes y profesionales. La provincia de Arauco en aquel entonces era la más organizada del País.
Con el golpe de Estado de 1973 encabezado por José Ramón Augusto Pinochet Ugarte, se terminó con el derecho a la sindicalización, los dirigentes fueron encarcelados, los fundos volvieron a los latifundistas, y el campesino que soñó con ser el dueño de la tierra, cuando nació la Reforma Agraria; quedó sin tierra con la liquidación de los SARA (sociedad de asentamientos de la reforma agraria); se exilió a miles de partidistas junto a sus familias, con ello creció el dolor fuera de Chile, con hijos que son Chilenos aunque conocieron la luz en otras tierras.
A pesar de todo señalan; volvieron a soñar y a luchar por tan solo recuperar la ansiada democracia, participando en organizaciones sociales y políticas, donde muchos fueron actores de ese largo camino de resistencia y cambios, siempre dispuestos a trabajar, arriesgando todo para de esta forma poder acortar los días de la dictadura, para que también se terminara la represión y la persecución; la detención arbitraria, el encarcelamiento, la tortura y la muerte.
Se dieron grandes luchas por el pueblo Mapuche. Ya en el año 1978 y ante el anuncio que Augusto Pinochet derogaría la Ley Indígena 17.729, se reunieron 155 dirigentes Mapuches en la Casa de Ejercicios del Obispado de Temuco, dando vida entonces a los Centros Culturales Mapuches de Chile. Se pidió conocer el nuevo texto legal del cual no fueron escuchados. El día 22 de Marzo del año 1979 Pinochet firma en la ciudad de Villarrica el decreto Ley Numero 2.568 que dividió las comunidades Mapuches, cuyo texto era y bastaba para que una sola persona, fuera o no de ascendencia Mapuche y aun así siendo un solo ocupante, solicitara la división para que esta se llevara a efecto, siempre con el auxilio de la fuerza Pública, eso decía la propia Ley. Fueron entonces muchos los perseguidos y detenidos por la oposición a la división de las comunidades.
Sin embargo y a pesar de todo los aliados del pueblo Mapuche, fuen la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica metodistas, los partidos de Izquierda, la comisión de derechos humanos, más tarde la coordinadora Nacional Sindical, el CODEPU, ONGs, Estudiantes Universitarios de las ciudades de Concepción, Santiago y Temuco.
Son legados que quedan de estos procesos; duros muchas veces crueles, bajo el dominio de una dictadura militar; hoy se está muy lejos de todos esos sueños que era dejar a sus hijos y jóvenes un futuro mejor. Hoy existe mucha burocracia, los jefes se encuentran protegidos por un círculo de hierro, y los aislamientos mas las persecuciones están más vigentes que nunca .Un hombre sabio dijo con convicción que no se transita dos veces el mismo camino de la historia.
Un acto donde termino con palabras de rendir homenaje a los Ejecutados políticos, de la Provincia de Arauco; Elías Jana Santibáñez Alcalde socialista de Cañete; Manuel Cheuquelao dirigente Socialista de la Comuna de Contulmo, Nelson Araneda muerto en la ciudad de Talca cuando se dirigía hasta Santiago, después de haber estado en Nahuelbuta preparándose para combatir a la dictadura; María Edith Vásquez Fredes 25 Años dirigente del Partido Comunista y Presidenta del sindicato feria libre de Curanilahue.
El Orador central de toda esta actividad fue el ex Alcalde de la Comuna de Cañete y hoy concejal y abogado Adrián Viveros Gajardo, quien estuvo detenido en Concepción.
Esto es un breve resumen de lo sucedido entonces en la Provincia de Arauco, acto que culminó con una romería al cementerio de Cañete visitando las tumbas de Elías Jana Santibáñez; Daniel Fernández y Juan Huenupi Antiman.
En emocionadas palabras las familias de quienes ya no están, se sintieron agradecidos por este emotivo acto en recuerdo de quienes lucharon en vida por derechos que les quito un golpe de estado en chile un día Martes 11 de septiembre del Año 1973.
“El secreto de la Paz esta en el respeto de los derechos Humanos”
Juan Pablo II.